martes, 9 de noviembre de 2010

COMPONENTES TÓXICOS EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS



Componentes tóxicos en productos alimenticios orientados al consumo infantil. Efectos para la salud humana según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ministerio de Salud, SESMA y SERNAC.


 





Tóxico





Efecto
Colorantes :

Tartrazina (o Amarillo 5)
(CI 19140 ; SIN 102)
Alergias, migrañas, hiperquinesis e insomnio en los niños.
Amarillo Crepúsculo ( o Amarillo Ocaso)
(CI 15958 : SIN 110)
Posibles lesiones renales a altas concentraciones .
Carmín de Indigo ( o Indigotina)
Hiperactividad ; intolerancia.
Azorrubina
(CI 14720)
Irritación , intolerancia.
Antioxidantes :

BHA
( Butil-hidroxianisol)
Cáncer en ratas de laboratorio y mutaciones en hamsters. Daños al aparato digestivo de cerdos y monos. Irritación a la piel, alergias, hiperactividad, en humanos.
TBHQ
(Butil-hidroquinona terciaria)
Probablemente mutagénico y genotóxico.
BHT
(Hidroxitolusol butilado)
Tumores cancerosos en ratas de laboratorio. Aumento de colesterol en la sangre, alergias, hemorragias y daños al hígado en altas concentraciones.
Saborizantes :

Glutamato monosódico
Lesiones cerebrales en animales de laboratorio. Enfermedades neurológicas en humanos. Posible efecto neurotóxico.
Nitrito sódico
Daños a la sangre. Cáncer.

martes, 12 de octubre de 2010

Azúcar Refinada


Los azúcares son compuestos químicos del grupo de los hidratos de carbono que se disuelven en agua con facilidad; son incoloros, inodoros y normalmente cristalizables. 
Todos tienen un sabor más o menos dulce.
La sacarosa C12 H22O11 (azúcar) es un disacárido no reductor y existe en muchos vegetales pero se extrae principalmente de la caña de azúcar y de la remolacha.


Refinado:


Consiste en obtener el azúcar blanco, casi puro, a partir del azúcar crudo(de remolacha o caña de azúcar).
La primera operación es la disolución y consiste en disolver el azúcar en agua caliente para separar la melaza que cubre los cristales.
En la clarificación, por flotación, se eliminan las impurezas mediante el agregado de productos químicos.
Luego mediante carbón activado se elimina el color del jarabe clarificado en la decoloración. De ahí a través de la filtración se separan las partículas del jarabe mediante filtros a presión.
El jarabe purificado se concentra hasta su cristalización.
El azúcar blanco se seca, se tamiza y se envía a los silos que alimentan las máquinas embolsadoras semiautomáticas que lo envasan.


Lo que queda después de ser refinada, son carbohidratos que el cuerpo no puede utilizar, dando lugar a la formación de productos tóxicos como el ácido pirúvico, el cual se acumula en el sistema nervioso y en el cerebro.
Otros azúcares resultantes de los productos tóxicos, se acumulan en la sangre e interrumpen los procesos de respiración celular, por lo cual algunas células mueren y se producen las enfermedades degenerativas.
El azúcar solo aporta calorías vacías, al contrario del azúcar de caña que aporta minerales, cuando consumimos azúcar gastamos muchas vitaminas y minerales de nuestras reservas, para poder llevar a cabo el proceso de digestión y eliminación del azúcar y poder restaurar el equilibrio ácido-base de la sangre, ya que esta produce mucha acidez.
Además el azúcar absorbe calcio de huesos y dientes, por lo cual estos se van deteriorando, además se almacena en el hígado en forma de glucosa, cuando este no puede absorber más, lo manda a la sangre y esta se depositaen forma de grasa en las partes más habituales como nalgas, abdomen y caderas.

jueves, 9 de septiembre de 2010

SACARINA E 954

La sacarina fue sintetizada en 1878, utilizándose como edulcorante desde principios del siglo pasado. Es varios cientos de veces más dulce que la sacarosa. La forma más utilizada es la sal sódica, ya que la forma ácida es muy poco soluble en agua. Tiene gusto amargo, sobre todo cuando se utiliza a concentraciones altas, pero este gusto puede minimizarse mezclándola con otras substancias.
 Es un edulcorante resistente al calentamiento y a los medios ácidos, por lo que es muy útil en muchos procesos de elaboración de alimentos. 
En Chile se utiliza en bebidas refrescantes, en yogures edulcorados y en productos dietéticos para diabéticos.
Ya desde los inicios de su utilización la sacarina se ha visto sometida a ataques por razones de tipo económico, al provocar con su uso la disminución del consumo de azúcar, así como por su posible efecto sobre la salud de los consumidores. 

En los años setenta varios grupos de investigadores indicaron que dosis altas de sacarina (5% del peso total de la dieta) eran capaces de inducir la aparición de cancer de vejiga en las ratas. 
La sacarina no es mutágena. Su efecto en la vejiga de las ratas se produce mediante una irritación continua de este órgano producida por cambios en la composición global de la orina que, entre otros efectos, dan lugar a cambios en el pH y a la formación de precipitados minerales. El ataque continuo tiene como respuesta la proliferación celular para reparar los daños, y en algunos casos estas proliferación queda fuera de control y da lugar a la producción de tumores. 
Es interesante constatar que el efecto de formación de precipitados en la orina de las ratas se debe en gran parte o en su totalidad al sodio que contiene la sacarina, ya que la forma libre o la sal de calcio no producen este efecto.
La sacarina no es pues carcinógena por si misma, sino a través de su efecto como desencadenante de una agresión fisicoquímica a la vejiga de la rata, que induce la proliferación celular. 
 No obstante, el uso de la sacarina esta prohibido en algunos países como Canadá. 
En Estados unidos se planteó su prohibición en 1977, pero las campañas de las empresas afectadas y de algunas asociaciones, entre ellas las de diabéticos, motivaron que se dictara una moratoria a la prohibición. La situación de la sacarina quedó pues inestable en Estados unidos, estando sometida a normas de etiquetado estrictas con frases del tipo "Este producto contiene sacarina, de la que se ha determinado que produce cancer en animales de laboratorio" y "el uso de este producto puede ser peligroso para su salud".


lunes, 9 de agosto de 2010

Ciclamato de Sodio E 952

Ciclamato de Sodio 

Es el nombre común del ciclohexilsulfamato.

Denominado en la industria alimenticia con las siglas E 952. 
El ciclamato es un edulcorante no calórico descubierto en 1937, que ha sido considerado hasta 50 veces más dulce que otros endulzantes bajos en calorías. Hoy en día, existen otras organizaciones, tales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), que avalan su uso sin aparentes daños a la salud en más de 100 países del mundo, tales como la Unión Europea, Canadá, Australia, China, Brasil, Argentina, Chile, y prácticamente toda Latinoamérica. Sin embargo, cabe aclarar la FDA en Estados Unidos prohibió definitivamente en los años 80 el uso del Ciclamato de Sodio 

Existen en el mundo muchos estudios que hablan de que el ciclamato es seguro para su uso en humanos. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos cuenta con amplia investigación sobre el ciclamato y otros endulzantes artificiales: 


En estas naciones, las autoridades sanitarias correspondientes avalan que la ingesta diaria recomendada es de 11 miligramos por cada kilo de peso corporal, puesto que es claro que su uso es inofensivo en estas cantidades. El ciclamato de sodio se utiliza en un sin fin de productos, desde bebidas gaseosas hasta yogures o pastas de dientes, por mencionar sólo algunas. 


Coca cola Zero y Ligth en Chile 

Es una versión con pocas o ninguna caloría y sin azúcar. Edulcorada con Aspartamo (E951) y Acesulfamo-k (E950). Al contrario de lo que se cree, Coca-cola Zero no es una bebida con cero calorías, contiene 0.5kcal por 100ml (no obstante, en países como Chile o Argentina la regulación local permite comunicar que contiene 0 Kcal. por 100 Ml; Además, en las versiones producidas en Chile y México, a los edulcorantes citados se le añade también Ciclamato de Sodio, una sustancia que en países como EEUU o Japón tiene el permiso de uso cancelado. La palabra Zero en el nombre quiere indicar que no tiene azúcar. 


Los efectos del ciclamato de sodio en hígados de fetos de ratas 



Considerándose las alteraciones cariométricas y estereológicas, fueron utilizadas 10 ratas adultas (Rattus norvegicus) variedad Wistar, con peso medio de 240 g, siendo 5 el grupo control y 5 tratadas con ciclamato de sodio. Entre el 10 y 14 día de la preñez, 5 ratas recibieron una inyección diaria intraperitoneal de 60mg/Kg/día de ciclamato de sodio durante 5 días. 
En el 20 día, los animales fueron sacrificados y los fetos fijados en solución de Alfac, incluidos en parafina, cortados a 6 [micro]m y teñidos com H-E. Hubo aumento estadísticamente significativo en siete parámetros cariométricos (diámetros mayor, menor y medio, volumen, área, perímetro y relación área/volumen) en el grupo tratado con ciclamato de sodio comparado con el grupo control. Parámetros estereológicos mostraron aumento significativo en los volúmenes citoplasmático y celular y disminución significativa en la relación núcleo/citoplasma y densidad numérica celular. 
Los resultados mostraron que el uso del ciclamato de sodio en las ratas preñadas causó retardo en el desarrollo fetal e hipertrofia celular hepática en los fetos, sugerente de toxicidad en el hígado fetal de las ratas.

domingo, 9 de mayo de 2010

GLUTAMATO MONOSÓDICO E 621

 Es la sal sódica del aminoácido ácido glutámico (o glutamato) que se encuentra de forma natural en numerosos alimentos como los tomates, setas, verduras, proteínas e incluso la leche materna. No es un aminoácido esencial pero es la principal fuente de energía del intestino. Su sal purificada, obtenida por fermentación de la caña de azúcar o algunos cereales, también se utiliza como condimento para potenciar el sabor de los alimentos y se conoce con el nombre de E621, proteína hidrolizada o extracto de levadura.a sal del sodio de ácido glutamic, un no esencial aminoácido. Se utiliza como a aditivo alimenticio y se pone comúnmente como a reforzador del sabor. Los nombres alternativos incluyen:
  • glutamato de sodio, reforzador 621 del sabor
  • ácido aminoglutaric 2
  • ácido aminopentanedioic 2
  • MSG
  • Número de E: E621
  • Código de HS: 29224220
El glutamato monosódico estimula receptores específicos de la lengua produciendo un gusto esencial que se conoce con el nombre de umami  que significa gusto sabroso en japonés. 
El glutamato  estimula la secreción de saliva en la boca y potencia la secreción de jugos gástricos en el estómago.

viernes, 9 de abril de 2010

AZORRUBINA E 122

Colorante azoico , presenta en su estructura uno o mas dobles  enlaces  nitrógeno -nitrógeno ( grupo azo N=N) asociados con uno o mas sistemas aromáticos.
Debido a que se trata de un colorante azoico, puede provocar intolerancia en aquellas personas que se vean afectadas por los salicilatos.
Como todas las sustancias azoicas, puede desencadenar alergias (ver también E 102). Su metabolito reacciona con la hemoglobina. En experimentos con ratones, se observó anemias, linfomas y tumores. . Además, es un liberador de histamina, y puede intensificar los síntomas del asma.
También está implicado en casos de hiperactividad en niños cuando ha sido utilizado en combinación con los benzoatos.

La ingesta máxima diaria es de 4 mg/kg de peso corporal.

martes, 9 de marzo de 2010

ASPARTAMO E-951







Las bebidas refrescantes con gas no son la única fuente de aspartamo. El edulcorante se encuentra en miles de productos, desde yogures hasta como excipiente en medicamentos. así también jugos en polvo que contienen sucralosa  como aditivo principal pero todos a  la  vez  llevan  aspartamo.
                                                                                                             
  En general, una persona promedio consume alrededor de 2 o 3 mg / kg cada día de aspartamo. Sin embargo, esa cifra puede incrementarse mucho en los niños que consumen más golosinas. Con los resultados analíticos obtenidos el equipo de investigadores de Morando Soffritti concluyó que el aspartamo podría tener efectos cancerígenos.

Las conclusiones, dadas a conocer en julio de 2005 y publicadas en marzo en la revista Perspectivas de Salud Ambiental del Departamento de Salud de Estados Unidos, contradice otros estudios, financiados por la empresa creadora del edulcorante G. D. Searle & Company que aseguran que éste no presenta ningún riesgo para la salud humana.

Desde hace 25 años, el producto está autorizado por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos, FDA. La venta del aspartamo, con sólo cuatro calorías, 200 veces más dulce que el azúcar y comercializado con las marcas NutraSweet y Equal, factura 570 millones de dólares al año. Se calcula que unos 350 millones de personas en el mundo, muchas esperanzadas en bajar de peso, lo consumen diariamente en 6.000 tipos de alimentos. Sólo en Europa se venden 2.000 toneladas anuales del producto.





El científico italiano Morando Soffritti, investigador de European Ramazzini Foundation of Oncology and Environmental Sciences de Bologna, reavivó la polémica sobre la inocuidad del aspartamo, este endulzante artificial que se usa en productos tan populares como los refrescos dietéticos de Coca Cola y Pepsi Co.

El centro de investigación de Soffriti, creado en 1971, ganó credibilidad mundial al descubrir las propiedades cancerígenas del aditivo de gasolina Eter Metil Terbutílico (MTBE son sus siglas en inglés), lo que impulsó su prohibición en 21 estados en Estados Unidos.

Las ratas del estudio de Soffriti fueron 1.800 ejemplares, alimentados con diferentes dosis de aspartamo durante toda su vida. En las hembras, algo que no se vió en las ratas macho, el linfoma y la leucemia se asociaron significativamente con el consumo diario de aspartamo a dosis tan bajas como 20 miligramos (mg) por kilo (kg) de peso corporal. 

A su vez, se detectó una tendencia hacia estos tipos de cáncer, en dosis tan bajas como 4 mg por kg de peso corporal. Para llegar a una dosis de 20 mg / kg, una mujer de 55 kg tendría que beber tres latas de refresco en un día. Un hombre de 70 kg tendría que beber cuatro latas de soda en un día.

Los resultados indican que el aspartamo es un agente cancerígeno multipotencial, aún consumiendo diariamente 20 miligramos por kilogramo de peso corporal, es decir, una cantidad menor a la que recomiendan la FDA (50 mg/kg de peso corporal) y la Unión Europea (40 mg/kg). Los estudios demuestran que el aspartamo aumenta la incidencia de los tumores malignos en ratas. En las hembras incrementa la leucemia y los linfomas, así como las células cancerígenas y sus displacias en la pelvis y la uretra. En los machos, aumenta sobre todo la incidencia de tumores malignos en nervios periféricos. Para ello se estudiaron 1.800 ratas Sprague-Dawley (SD) criadas para este fin. Les dieron, por grupos, dosis parecidas a lo que ingieren a diario las personas, de 5.000, 2.500, 500, 100, 20, cuatro o cero mg/kg de peso corporal. 

El aspartamo se agregó a la dieta estándar (siete dosis en la comida). El experimento empezó cuando los animales cumplieron ocho semanas y se extendió hasta su muerte natural, a las 159 semanas. Al morir las ratas, se hicieron los estudios histopatológicos de sus órganos y tejidos en nada menos que 30.000 muestras. 

El estudio de las dosis correlacionadas entre los miligramos que se consumen y el peso corporal permite afirmar que el efecto cancerígeno en los niños podría ser mayor (por su bajo peso). Los agentes cancerígenos tienen un efecto más fuerte en la vida del embrión, por lo que las mujeres embarazadas están en más riesgo.










martes, 9 de febrero de 2010

TARTRAZINA /TARTRACINA E 102


Pertenece a la familia de los colorantes azoicos (los que contienen el grupo azo −N=N−). 
Se presenta en forma de polvo y es soluble en agua; haciéndose de color más amarillo en tanto más disuelta esté. Es incompatible con la lactosa y con el  ácido ascórbico
La tartracina aumenta su potencial comercial porque además de los tonos amarillos-anaranjados, al ser mezclada con otros colorantes como el azul brillante o el verde S  se obtienen diversas tonalidades verduscas.
Su uso está autorizado en más de sesenta países, incluyendo la UE y Estados Unidos.
Es un colorante  muy usado en productos de fantasía y amplísimamente utilizado, por ejemplo, en productos de repostería, fabricación de galletas, de derivados cárnicos, sopas preparadas, conservas vegetales helados y caramelos , bebidas refrescantes, a las que confiere color de "limón". 

 La tartracina es capaz de producir reacciones adversas (alrededor del 10%)  entre las personas alérgicas a la aspirina. Estas personas deben examinar la etiqueta de los alimentos que pueden contener este colorante antes de consumirlos. 
Se ha asociado a la descompensación de asmáticos. Al respecto, una investigación realizada por la doctora Érika Quiroz indica que, “según la Revisión Sistemática Cochrane del año 2001 no existe, hasta la fecha, evidencia que permita obtener conclusiones sobre su efecto en el control del asma”.
La nutricionista higienista del Centro Médico Bioquantum, Dangella Romero, en cambio, dice que “estudios relacionan la tartrazina con tumores en la glándula tiroides y con daños cromosómicos. Por esto ha sido eliminada en Noruega y Austria”. En Chile, la legislación sólo obliga a destacarla con negrita en las etiquetas.

lunes, 11 de enero de 2010

Acido glutámico E 620

El ácido L-glutámico es un aminoácido, componente estructural de las proteínas y, por tanto, al formar parte de ellas, se encuentra presente en todos los seres vivos (un hombre adulto tiene en su cuerpo alrededor de 2 Kg) y en casi todos los alimentos (la ingestión diaria de ácido glutámico por parte de una persona con una dieta normal es del orden de los 20 g). En forma libre se encuentra también en muchos alimentos, aunque en pequeña cantidad, especialmente en tomates y champiñones. 
Las advertencias sobre su toxicidad para el cerebro que se encuentran a veces se basan en el efecto sobre animales a dosis enormes, que extrapoladas al hombre representarían del orden de 1/4 de Kg de una sóla vez. No obstante, la mayor sensibilidad del cerebro en animales jóvenes hace que haya dejado de utilizarse en alimentos infantiles en muchos paises . 
Tampoco tiene ningún efecto positivo sobre la inteligencia o la capacidad de estudio, como dan a entender ocasionalmente algunos comercializadores de suplementos dietéticos.

domingo, 8 de noviembre de 2009

ÁCIDO ALGÍNICO E-400 Y ALGINATOS


El ácido algínico se obtiene a partir de diferentes tipos de algas (Macrocrystis, Fucus, Laminaria, etc.) extrayéndolo con carbonato sódico y precipitándolo mediante tratamiento con ácido.
Los geles que forman los alginatos son de tipo químico, y no son reversibles al calentarlos.
Los geles se forman en presencia de calcio, que debe añadirse de forma controlada para lograr la formación de asociaciones moleculares ordenadas.
Esta propiedad hace a los alginatos únicos entre todos los agentes gelificantes, y muy útiles para la fabricación de piezas preformadas con aspecto de gambas, trozos de fruta, rodajas de cebolla o manzana, etc.
Se utilizan en conservas vegetales y mermeladas, en confitería, repostería y elaboración de galletas y en nata montada y helados.
También se utiliza en la elaboración de fiambres, patés, sopas deshidratadas, para mantener en suspensión la pulpa de frutas en los néctares y en las bebidas refrescantes que la contienen, en salsas y como estabilizante de la espuma de la cerveza.

 Alginatos

Los alginatos disponibles en el mercado se comercializan, en su mayoría, en forma de sales hidrosolubles, libres de celulosa, blanqueadas y purificadas, entre las que se incluyen las siguientes:
  • E400 Ácido algínico
  • E401 Alginato de sodio
  • E402 Alginato de potasio
  • E403 Alginato de amonio
  • E404 Alginato de calcio
  • E405 Alginato de propilenglicol
También se producen compuestos combinados, tales como:
  • Alginato de amonio-calcio
  • Alginato de sodio-calcio
Algunos de estos compuestos, principalmente el ácido algínico y sus sales de sodio, calcio y potasio, se ofrecen en tres calidades diferentes, determinadas por los procesos de purificación y blanqueado que sufren los productos durante su manufactura. Dichas calidades corresponden a:
  • Calidad alimentaria: productos completamente libres de celulosa, de coloración blanca o ligeramente amarilla.
  • Calidad farmacéutica: productos blancos, totalmente libres de celulosa.
  • Calidad técnica: productos usualmente libres de celulosa (puede contener cierta proporción); color variable desde blanco a amarillo o marrón. Estos son empleados principalmente por la industria textil, de pinturas, papeles calco, maderas aglomeradas, etc.
La importancia de los alginatos como insumo para las industrias alimenticias, está dada por su propiedad hidrocoloide; esto es, su capacidad de hidratarse en agua caliente o fría para formar soluciones viscosas, dispersiones o geles. Los alginatos son, de esta manera, únicos en cuanto a sus propiedades como espesantes, estabilizantes, gelificantes y formadoras de películas; resultando en un sinnúmero de aplicaciones:


 Aplicaciones de los Alginatos







Grandes cantidades pueden inhibir la absorción de algunos nutrientes (Reducen la disponibilidad en el organismo de elementos esenciales (hierro, calcio) pero al mismo tiempo neutralizan la toxicidad de algunos metales.)












jueves, 8 de octubre de 2009

Dióxido de Titanio E-171

El dióxido de titanio (TiO2) es un pigmento blanco producido a partir de ilmenita (FeTiO3). 
Es insoluble en agua, ácido hidroclorhídrico, ácido sulfúrico y disolventes orgánicos. Se presenta en forma de polvo blanco amorfo. Para utilizarse como aditivo alimentario, debe cumplir las especificaciones establecidas.
El dióxido de titanio es un compuesto muy insoluble. Los estudios bioquímicos a medio y largo plazo realizados en algunas especies animales, incluido el hombre, muestran que no hay absorción significativa ni acumulación en tejidos tras ingerirse. Tampoco se detectaron efectos tóxicos tras la absorción de pequeñas cantidades de dióxido de titanio.
En diciembre de 2004, el Grupo de Expertos sobre Aditivos Alimentarios, Aromas, Auxiliares Tecnológicos y Materiales en contacto con Alimentos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha evaluado la seguridad de una forma de dióxido de titanio alternativa a la forma permitida y que difiere de ésta por su estructura cristalina.
Dentro de la Industria alimenticia se utiliza como colorante y en una proporción no mayor al uno por ciento en el peso del alimento se utiliza en productos tales como caramelos, dulces, helados, chicles, cremas para el café, salsas para ensaladas, queso confetis, también se utiliza para el blanqueo de leche descremada, donde la adicción de dióxido de titanio hace a la leche mas blanca y como consecuencia mejora su aspecto sensorial y le brinda una textura mas cremosa. Para cumplir con FDA se requiere que el contenido de plomo no sea mayor a 10 PPM, de antimonio no puede ser mayor a 2 PPM y de mercurio no puede ser mayor a 1 PPM
Básicamente el TiO2 es  colorante, y sirve para pinturas como para alimentos, el beneficio es que es la materia prima en la coloración. 

Además ayuda en la conservación de alimentos indirectamente pues refleja parcialmente la luz y rayos 
UV disminuyendo su efecto sobre el alimento.  

Según la normativa comunitaria vigente, el dióxido de titanio (E171) figura como colorante autorizado en determinados alimentos, pero no se permite el uso en la elaboración de productos cárnicos(Puede bloquear la respiración celular, en especial en riñones e hígado)