El ácido benzoico es un ácido aromático, cuya fórmula molecular es C6H5-COOH, es un ácido carboxílico, que posee un grupo carboxilo que se encuentra unido a un anillo fenólico. 
En normales condiciones, el ácido benzoico se encuentra en estado sólido, sin color y con un característico, pero ligero olor .
En normales condiciones, el ácido benzoico se encuentra en estado sólido, sin color y con un característico, pero ligero olor .
En cuanto a las reacciones, a una temperatura por encima de 390ºC, en una reacción de descarboxilación, éste sufre una descomposición en dióxido de carbono y benceno. Esta reacción se ha usado desde antiguo para conseguir producir benceno puro.
Se utiliza como conservante ácido o también en forma de sales de sodio, potasio u otras. Tanto el ácido benzoico, como sus derivados, son usados solamente para la conservación de alimentos que tengan un pH ácido.
Usado para proteger los alimentos  sobre todo contra la aparición del moho o de fermentaciones  que no son  deseadas. También algunas veces se usa junto al dióxido de azufre, u  algunos otros sulfitos para poder atacar espectros de microorganismos  más amplios.
Otro de sus usos es como condimento del tabaco, como componente de  dentífricos, en la industria médica como germicida.
Las conservas de productos en  lata, usan el ácido benzoico que deriva del tolueno a modo de  preservante.
Pero como todos los productos, también produce alergias, y en cuando a su toxicología  podemos decir que es frecuente en personas sensibles a este ácido, la  aparición de reacciones alérgicas, en muchos casos, ocurre sobretodo  cuando ya se ha detectado previamente una alergia o sensibilidad  particular al ácido acetilsalicílico, se deberá tener especial atención  con los productos que contengan ácido benzoico por posibles reacciones  adversas.
Cuando se combina ácido benzoico con ácido ascórbico,  conocido también como E 300, existe la posibilidad de que se forme  benceno, el cual es altamente cancerígeno y por lo tanto, perjudicial  para la salud. La presencia de E220, que son derivados del dióxido de  azufre, en combinación con el ácido, así como colorantes artificiales,  ácido salicílico, etc, frecuentemente hacen que se aumenten los riesgos  tóxicos del ácido.
Es de destacar que los productos o alimentos que contengan en su  composición ácido benzoico, no pueden ser dados a animales, pues por  ejemplo, para los gatos, pequeñísimas dosis de éste ácido es letal. 

