lunes, 21 de noviembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
Ácido propiónico E-281
El ácido propiónico (CH3-CH2-COOH) y sus sales sódicas y cálcicas tienen actividad antimicrobiana frente a los mohos y a un número reducido de bacterias. Este compuesto se produce de forma natural en el queso Suizo (hasta el 1% en peso) por acción del Propionibacterium shermanii . El ácido propiónico tiene una amplia utilización en panadería, donde no sólo inhibe con eficacia a los mohos, sino que también es activo frente al Bacillus mesentericus productor del pan correoso. Generalmente se usa a concentraciones de hasta el 0,3% en peso. Al igual que otros ácidos carboxílicos de actividad antimicrobiana, la forma no disociada del ácido propiónico es activa y su margen de eficacia se extiende, para la mayor parte de las aplicaciones, hasta pH 5,0. La toxicidad del ácido propiónico para los mohos y ciertas bacterias está relacionada con la incapacidad de los organismos afectados para metabolizar el esqueleto de tres átomos de carbono. En los mamíferos, el ácido propiónico es metabolizado de la misma forma que la de otros ácidos grasos y no se ha demostrado que produzca efectos tóxicos a las concentraciones utilizadas.
Está presente en cantidades pequeñas en diversos alimentos; y encontrado
algunas veces en concentraciones altas en los alimentos fermentados al
ser producido por las bacterias, tal como ocurre en ciertos tipos de
quesos suizos. Es también producido en grandes cantidades por las
bacterias del intestino grueso.
Tanto el ácido propiónico como los propionatos son utilizados como conservantes, principalmente contra los hongos.
Fuente: Química de los Alimentos -Fennema 3° Ed.
lunes, 14 de noviembre de 2011
ETIQUETADO NUTRICIONAL INTA 2005-ADITIVOS
Ingredientes y Aditivos
Todos los ingredientes y aditivos
contenidos en los productos alimenticios deben aparecer en la etiqueta en una
lista ordenados de mayor a menor proporción, según la cantidad presente en el
alimento. En consecuencia, los ingredientes que aparecen en primer orden de la
lista son aquellos que se encuentran en mayor cantidad en el producto.
Aditivos Alimentarios
Los aditivos son sustancias de carácter
natural o sintéticos que se incorporan a los alimentos en pequeñas cantidades
con un fin tecnológico, que puede ser mantener, mejorar o conservar las
características propias del alimento.
En la elaboración de alimentos sólo se
pueden utilizar los aditivos permitidos por el Reglamento Sanitario de los
Alimentos. El listado de aditivos de dicho texto legal es
continuamente revisado por la autoridad sanitaria.
Se presentan algunos
ejemplos de aditivos; también se muestra la función primaria que ellos cumplen
y ejemplos de algunos alimentos que generalmente los contienen. En el Reglamento
Sanitario de los Alimentos, se encuentra la lista completa de
aditivos permitidos.
Es importante tener presente que los
colorantes como el “amarillo crepúsculo“ y la “tartrazina” deben estar
destacados (negrita y/o mayúsculas) en la etiqueta de los alimentos, porque
pueden producir alergia en personas sensibles.
Algunos aditivos presentes en
alimentos con sus nombres específicos y función tecnológica para la que son
autorizados
Tipo
de aditivo
|
Función
|
Ejemplo
|
Alimentos que comúnmente los contienen
|
||
Acentuantes
del sabor
|
Sustancias
que realzan el sabor del alimento
|
Glutamato
monosódico
(ácido
glutámico)
Guanilatos
de calcio, potasio y sodio (ácido guanílico)
|
Sopas deshidratadas, caldos concentrados, aderezos
|
||
Preservantes
o conservantes químicos
|
Inhiben,
retardan o detienen los procesos que deterioran los alimentos
|
Ácido
benzoico
Ácido
sórbico
Sorbatos
Sulfitos
|
Mayonesas, salsas, quesos, cecinas, embutidos,
mermeladas
|
||
Antioxidantes
|
|||||
Ayudan
a mantener
en
buenas condiciones el alimento, evitando la rancidez de las grasas
|
Ácido
L-ascórbico y su
sal
sódica
Ter-Butilhidroquinona
(
T.B.H.Q.)
Butil-Hidroxianisol
(
B.H.A.)
|
Galletas, aceites,
cereales para el desayuno, aderezos para ensaladas
|
|||
Colorantes
naturales y sintéticos
|
Restaurar
y/o intensificar el color delos alimentos
|
Naturales: caramelo, curcumina, carotenos.
Sintéticos: Amarillo crepúsculo, azul brillante, tartrazina, Indigotina
|
Bebidas, refrescos, productos de panificación,
pastelería, yogurt,
flanes, helados
|
||
Edulcorantes
no nutritivos
|
Proporcionan
sabor dulce a los alimentos y no aportan calorías
|
Sacarina,
ciclamato.
Aspartamo
o
Acesulfamo
de potasio, sucralosa
|
Refrescos en polvo, bebidas, productos de pastelería,
gomas de mascar, jaleas, lácteos, productos bajos en calorías
|
||
Emulsionantes
|
Permiten
obtener un producto más homogéneo y de mejor textura Previenen la
deshidratación y la migración de grasa a la superficie
|
Lecitina
y sus derivados
Mono
y diglicéridos de ácidos grasos
Fosfatos
de sodio, potasio, o calcio
Esteres
de ácidos grasos
|
Cremas, bebidas, chocolate, embutidos, helados,
margarinas, postres, mayonesas
|
Espesantes
|
Dan
consistencia y textura al producto
|
Agar,
Pectinas, Almidones, Carragenina, Goma Guar, Goma Arábica, Goma Xanthana
|
Mermeladas, leches saborizadas, jugos, sopas, helados,
queques, flanes
|
Edulcorantes
No Nutritivos
Los
edulcorantes no nutritivos son sustancias que no aportan energía y que se
agregan a los alimentos para proporcionarles un sabor dulce. Se emplean para
reemplazar total o parcialmente el azúcar.
El
Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile:
Permite su uso sólo en alimentos
para regímenes de control de peso, en los alimentos bajos en grasas y/o
calorías y en los alimentos libres, bajos, reducidos o livianos en calorías.
Exige que: En la rotulación se indique en
forma destacada su agregado como aditivo y la cantidad de edulcorante por
porción de consumo habitual servida, y por 100 g ó 100 ml de producto listo
para el consumo.
Se señale para cada edulcorante
los valores de Ingesta Diaria Admisible (IDA) en mg/kg de peso corporal, según
las recomendaciones de FAO/OMS.
Cuando se use aspartamo se
indique en la rotulación en forma destacada la advertencia para que no sea
consumido por personas que padecen fenilcetonuria “Fenilcetonúricos; contiene
fenilalanina”.
¿Qué es
la Ingesta Diaria Admisible (I.D.A.)?
La
I.D.A. es la cantidad de consumo estimada como adecuada por una persona adulta
normal, de un aditivo alimentario, expresado en mg por kilo de peso corporal,
que puede ser ingerida diariamente por las personas en forma mantenida, sin
riesgo apreciable para la salud.
Los
edulcorantes permitidos por el Reglamento Sanitario de los Alimentos (D.S. N°
977/96) con sus respectivas I.D.A. son
I.D.A. (mg/kg peso corporal)
Acesulfamo
de potasio 0-15
Alitamo
0-1
Aspartamo
0-40
Ciclamato
de sodio y de calcio 0-11
Sacarina
de sodio y de calcio 0–5
Sucralosa
0-15
A
continuación se presenta un ejemplo del número máximo de vasos (200 ml) que
podría ingerir un niño (peso 20 kg) de un refresco en polvo que contiene
aspartamo y acesulfamo de potasio.
En la
etiqueta del refresco en polvo se indica que una vez reconstituido tendrá:
30
miligramos de aspartamo y 7 miligramos de acesulfamo de potasio por cada 100
ml, por lo tanto, por cada porción de consumo habitual de 200 ml tendrá 60 mg
de aspartamo y 14 mg de acesulfamo de potasio.
Para
conocer la cantidad de consumo máxima de vasos que puede consumir un niño de 20
Kg de peso corporal hay que multiplicar la I.D.A. por el peso del niño, es
decir 40 mg de aspartamo x 20 kg de peso = 800 mg/día y 15 mg de acesulfamo de
potasio x 20 kg de peso = 300 mg/día. Para determinar la cantidad máxima de
vasos de este refresco que el niño puede consumir diariamente, es necesario
dividir la cantidad máxima permitida a ser ingerida por día, por el contenido
del edulcorante en un vaso, es decir 800/60 = 13 vasos por día y 300/14 = 21
vasos por día.
En
consecuencia, y tal como se observa en la tabla 5, el número máximo de vasos de
este refresco que puede consumir un niño de 20 kg de peso es de 13 vasos, dado
que el máximo queda definido por el edulcorante con el que primero se alcanza
el limite superior de ingesta, que en este caso se alcanza con el aspartamo,
con 13 vasos.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Acesulfamo Potásico E-950
El
acesulfamo potásico es un endulzante sin calorías que se ha estado
utilizando en alimentos y bebidas de todo el mundo durante los últimos
15 años. Este ingrediente, que es 200 veces más dulce que el azúcar, se
ha usado en diferentes tipos de alimentos en los Estados Unidos desde
1988. En el mencionado país, se le utiliza en productos tales como
dulces, productos de panificación, postres congelados, bebidas, mezclas
para preparar postres y edulcorantes de mesa. El acesulfamo potásico,
que también se conoce con el nombre de acesulfamo K se usa a menudo en
combinación con otros endulzantes de bajas calorías porque mejora el
sabor dulce de los alimentos y bebidas.
La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de los
Estados Unidos y otras importantes organizaciones dedicadas al cuidado
de la salud llegaron a la conclusión de que este ingrediente es seguro
para todos los segmentos de la población. Más de 90 estudios han
demostrado la seguridad del acesulfamo potásico. En la actualidad, el
ingrediente se usa en más de 4000 alimentos y bebidas en aproximadamente
90 países de todo el mundo.
Alimentos que contienen acesulfamo potásicoEn la
actualidad, el acesulfamo potásico se usa en más de 4000 productos en
todo el mundo. En los Estados Unidos, el uso del acesulfamo potásico ha
sido aprobado para usar en dulces, edulcorantes de mesa, goma de mascar,
bebidas, postres, productos lácteos, productos horneados, bebidas,
jarabes, postres refrigerados y congelados y salsas y coberturas dulces
para pasteles.
Uso del acesulfamo potásico en combinaciones de edulcorantesEl acesulfamo potásico se usa a menudo en mezclas de edulcorantes para producir un sabor más similar al del azúcar en un alimento o bebida. El ingrediente también ayuda a que la mezcla retenga su dulzor durante el proceso de horneado o de cocción, hecho que es importante al preparar alimentos como galletas y dulces. El acesulfamo potásico ayuda a que las mezclas retengan su dulzor a través del tiempo, por lo que aumentan la vida de estante de los productos dulces. Asimismo, los alimentos que contienen mezclas de acesulfamo potásico contienen hasta 40% menos de endulzante total.
Elaboración del acesulfamo potásicoEl acesulfamo potásico se elabora por medio de un proceso que involucra la transformación de un intermediario orgánico, el ácido acetoacético, y su combinación con el mineral natural potasio, para formar un endulzante cristalino altamente estable.
Cómo procesa el cuerpo el acesulfamo potásico?El acesulfamo potásico no es ni metabolizado ni almacenado en el cuerpo. Después de consumido, es absorbido rápidamente por el cuerpo y excretado sin sufrir modificación alguna.
Seguridad del acesulfamo potásicoEl acesulfamo potásico es seguro y puede ser consumido por todos los segmentos de la población. La FDA, que es la agencia gubernamental responsable de asegurar la seguridad de todos los alimentos, aprobó el uso del acesulfamo potásico en numerosos alimentos en ocho oportunidades diferentes desde 1988. La agencia basó sus decisiones en un completo cuerpo de evidencias científicas que demuestran la seguridad del ingrediente. Sin embargo, las mujeres embarazadas deberían consultar a sus médicos particulares sobre las cuestiones de nutrición, incluso sobre el uso de edulcorantes de bajas calorías.
Además, el acesulfamo potásico ha sido revisado y aprobado como seguro por el Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimenticios de la Organización Mundial de la Salud y por el Comité Científico sobre Alimentos de la Unión Europea.
La Asociación de Diabetes de los Estados Unidos ha manifestado que los edulcorantes no nutritivos aprobados por la FDA son seguros para ser consumidos por personas diabéticas.
La FDA fija un nivel ADI (Consumo Diario Aceptable) para muchos de los ingredientes que aprueba. El nivel ADI representa la cantidad de un ingrediente que un individuo puede consumir con seguridad a diario durante toda la vida. En el caso del acesulfamo potásico, la cantidad ha sido fijada en 15 miligramos por kilogramo (mg/kg) de peso corporal. Para una persona de 60 kg (132 libras), esto corresponde a 900 mg de acesulfamo potásico por día durante toda la vida, o el equivalente a 200 gramos (media libra) de azúcar por día. En los niveles que se lo usa actualmente en las bebidas, por ejemplo, esta cantidad correspondería aproximadamente a dos galones de bebida por día.
Los productos que contengan acesulfamo potásico no deben indicar en sus etiquetas advertencia o información sobre el uso o presencia de este ingrediente porque no tiene ningún efecto sobre el que se deba advertir a los consumidores.
Los científicos y las autoridades reglamentarias han revisado atentamente todos los datos y llegaron a la conclusión que incluso en condiciones extremas de acidez, temperatura y almacenamiento, el acesulfamo potásico continúa siendo seguro.
En altas concentraciones, el acesulfamo-k tiene un sabor ligeramente amargo, como la sacarina. Su estructura química es la sal potásica de 6-metil-1,2,3 oxatiazin-4(3H)-ona-2,2-dióxido. Algunas pruebas han insinuado que el acesulfame de potasio puede aumentar los tumores de mama en animales de laboratorio, pero la Administración de Medicamentos y Alimentos no ha requerido pruebas adicionales.
Uso del acesulfamo potásico en combinaciones de edulcorantesEl acesulfamo potásico se usa a menudo en mezclas de edulcorantes para producir un sabor más similar al del azúcar en un alimento o bebida. El ingrediente también ayuda a que la mezcla retenga su dulzor durante el proceso de horneado o de cocción, hecho que es importante al preparar alimentos como galletas y dulces. El acesulfamo potásico ayuda a que las mezclas retengan su dulzor a través del tiempo, por lo que aumentan la vida de estante de los productos dulces. Asimismo, los alimentos que contienen mezclas de acesulfamo potásico contienen hasta 40% menos de endulzante total.
Elaboración del acesulfamo potásicoEl acesulfamo potásico se elabora por medio de un proceso que involucra la transformación de un intermediario orgánico, el ácido acetoacético, y su combinación con el mineral natural potasio, para formar un endulzante cristalino altamente estable.
Cómo procesa el cuerpo el acesulfamo potásico?El acesulfamo potásico no es ni metabolizado ni almacenado en el cuerpo. Después de consumido, es absorbido rápidamente por el cuerpo y excretado sin sufrir modificación alguna.
Seguridad del acesulfamo potásicoEl acesulfamo potásico es seguro y puede ser consumido por todos los segmentos de la población. La FDA, que es la agencia gubernamental responsable de asegurar la seguridad de todos los alimentos, aprobó el uso del acesulfamo potásico en numerosos alimentos en ocho oportunidades diferentes desde 1988. La agencia basó sus decisiones en un completo cuerpo de evidencias científicas que demuestran la seguridad del ingrediente. Sin embargo, las mujeres embarazadas deberían consultar a sus médicos particulares sobre las cuestiones de nutrición, incluso sobre el uso de edulcorantes de bajas calorías.
Además, el acesulfamo potásico ha sido revisado y aprobado como seguro por el Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimenticios de la Organización Mundial de la Salud y por el Comité Científico sobre Alimentos de la Unión Europea.
La Asociación de Diabetes de los Estados Unidos ha manifestado que los edulcorantes no nutritivos aprobados por la FDA son seguros para ser consumidos por personas diabéticas.
La FDA fija un nivel ADI (Consumo Diario Aceptable) para muchos de los ingredientes que aprueba. El nivel ADI representa la cantidad de un ingrediente que un individuo puede consumir con seguridad a diario durante toda la vida. En el caso del acesulfamo potásico, la cantidad ha sido fijada en 15 miligramos por kilogramo (mg/kg) de peso corporal. Para una persona de 60 kg (132 libras), esto corresponde a 900 mg de acesulfamo potásico por día durante toda la vida, o el equivalente a 200 gramos (media libra) de azúcar por día. En los niveles que se lo usa actualmente en las bebidas, por ejemplo, esta cantidad correspondería aproximadamente a dos galones de bebida por día.
Los productos que contengan acesulfamo potásico no deben indicar en sus etiquetas advertencia o información sobre el uso o presencia de este ingrediente porque no tiene ningún efecto sobre el que se deba advertir a los consumidores.
Los científicos y las autoridades reglamentarias han revisado atentamente todos los datos y llegaron a la conclusión que incluso en condiciones extremas de acidez, temperatura y almacenamiento, el acesulfamo potásico continúa siendo seguro.
En altas concentraciones, el acesulfamo-k tiene un sabor ligeramente amargo, como la sacarina. Su estructura química es la sal potásica de 6-metil-1,2,3 oxatiazin-4(3H)-ona-2,2-dióxido. Algunas pruebas han insinuado que el acesulfame de potasio puede aumentar los tumores de mama en animales de laboratorio, pero la Administración de Medicamentos y Alimentos no ha requerido pruebas adicionales.
Fuente:International Food Information Council
Academy of Family Physicians FoundationE.U.A.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)